domingo, 5 de agosto de 2007

Vive Bayahíbe

Con uno de los más altos niveles de ocupación hotelera del país, la zona de Bayahíbe se mantiene en constante expansión a nivel de sus infraestructuras, pero al mismo tiempo, viene introduciendo importantes cambios en el manejo de su entorno que en el mediano y largo plazo puede marcar la diferencia en el tipo de turismo que se desarrolle en el país. Y es que el turista está cambiando y ya no se conforma con sol, piscina y playa, quiere mucho más; un turismo ecológico, cultural, llevarse una pincelada de cada lugar que visita. Esto lo han captado bien los touroperadores que cada vez privilegian más los destinos donde se respeta el medio ambiente y las comunidades alrededor de la cual se levantan estos complejos turísticos. Parece que así lo ha entendido la Asociación de Hoteles Romana-Bayahíbe, creada en el año 2000 con el fin de procurar el desarrollo sostenible de la zona turística aplicando prácticas amigables con el medio ambiente y desarrollando programas sociales en beneficio de las comunidades vecinas. Cobijados bajo el proyecto “Modelo de Gestión Turística Sostenible de Bayahíbe”, la asociación desarrolla varios sub proyectos con auspicios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el concurso de otras entidades agrupadas en un cluster turístico. La zona turística de La Romana-Bayahíbe cuenta con 50 metros lineales de costa desde la ciudad de la Romana hasta el Parque Nacional del Este, incluyendo al poblado y las playas Minitas, Dominicus y Bayahibe. La asociación la integran los hoteles Oasis Canoa, Catalonia Grand Dominicus, Viva Windham Dominicus Palace, Viva Windham Dominicus Beach, Sunscape Casa del Mar y Casa de Campo. ¿Qué hace diferente el trabajo que realiza esta asociación con relación a otras regiones? La visión integral que tienen de la zona donde se da igual importancia a los hoteles, a la comunidad y a los recursos naturales y culturales. “Cada uno de estos elementos juega un rol dentro de lo que es la oferta turística del destino Bayahíbe”, afirma Lissete Gil, directora ejecutiva de la asociación. La protección del entorno ha dado sus frutos y hoy Bayahíbe exhibe la Bandera Azul, una certificación ambiental internacional, la primera otorgada en el continente americano y la única que hasta ahora posee el país, que garantiza que la playa cumpla con estándares de calidad que aseguran unas aguas en condiciones óptimas para el baño y normas de seguridad para los visitantes. De la pesca al turismo Los pobladores de Bayahíbe tenían en la pesca su principal medio de sustento, pero con la instalación de estos grandes hoteles la ocupación laboral se ha volcado hacia los puestos que ofrece el sector turístico. “Hoy por hoy, nosotros podemos hacer un sondeo de las comunidades costeras a nivel nacional y no va a haber muchas que mantengan un nivel de ingreso y una calidad de vida como la que tiene Bayahíbe”, asegura Gil. La directora entiende que la alta ocupación hotelera no es fruto del azar sino de la confianza que ha puesto el turista en una playa preocupada por el entorno que le rodea, lo que sin duda beneficia tanto a los hoteleros como a la comunidad. Revela que el Parque Nacional del Este mueve anualmente 400 mil turistas que embarcan en Bayahíbe en excursión hacia la Isla Saona. “Sólo esta actividad impacta indudablemente la economía y forma de vida de la localidad”, asegura. Otros de los beneficios adicionales que recibe la población es un servicio eléctrico constante que ofrece una generadora privada instalada por la asociación de hoteles en la zona. Asimismo, la directora de la entidad revela que el Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillados (INAPA) construyó una toma y un acueducto nuevo que dotarán de agua potable el poblado, que además se beneficia de la planta de tratamiento que posee el hotel Sunscape Casa del Mar donde son tratadas las aguas negras de las casas de sus pobladores. Uno de los mayores logros de la asociación fue el traslado del poblado de Padre Nuestro hacía un nuevo asentamiento como forma de eliminar la contaminación que sufría el principal acuífero que abastecía de agua a los hoteles de la zona.

No hay comentarios: